Mozart,
la genialidad precoz
Además de con su padre, quien se
ocupó de que tuviera una excelente formación, él estudió con los mejores
maestros de la época, como Johann Christian Bach -el menor de los hijos del
gran Johann Sebastián-en Londres y con el padre Martín, en Bolonia.
En 1767 la familia se estableció
en Viena, y allí el niño Mozart comenzó a escribir una misa solemne, varias
sinfonías, algunos lieder y, sobre todo, empezó a cultivar el género operístico
que lo llevó a los niveles más altos.
En 1769, con 13 años, fue
nombrado maestro de conciertos del príncipe-arzobispo de Salzburgo, hombre que
no supo apreciar el talento avasallante del adolescente.
Como Mozart quería seguir
viajando, le pidió permiso al arzobispo quien lo despidió de su trabajo.
Realizó su viaje por París (1777) y por Italia, donde estrenó varias óperas. A
pesar de su deseo, Mozart no pudo quedarse en París, en cuyo viaje murió su
madre que lo acompañaba. Por ello, tras 16 meses, volvió a Salzburgo, donde
siguió a las órdenes del arzobispo -gracias a que Leopoldo Mozart intervino
para recuperar el puesto para su hijo-.
Pero el éxito llegó con sus
primeras óperas, por lo que Mozart se pudo ir de allí e instalarse en Viena
como músico libre. En aquella ciudad se casó en 1782 con Constance Weber,
hermana de la que había sido el amor de su juventud.
Los problemas de salud de ambos
hicieron que vivieran en precariedad durante el resto de sus vidas, a pesar de
que les sobraba trabajo (alumnos, conciertos, composiciones, encargos del
emperador José II, etc.).
Mozart siguió escribiendo
partituras: decenas de obras y óperas, como el "Rapto del Serrallo"
(primera ópera en alemán), "Las bodas de Fígaro" (1786), "Don
Giovanni" (1787). Hasta que volvió a realizar una gran gira de conciertos
por Frankfurt, Munich, Mannheim y Magunci.
En 1791, a pesar de estar
enfermo y lleno de deudas, se dedicó a escribir ansiosamente partituras. Tras
estrenar "La flauta Mágica" y la "Clemenza di Tito" (en ese
mismo año), Mozart comenzó a trabajar en un encargo que una persona desconocida
le había hecho: un Réquiem. él pensó que esa persona en realidad era una voz
que le anunciaba su propia muerte (y que el réquiem sería para él mismo), pero
parece que fue un melómano (el conde de Walsseg) quien se la encargó a
escondidas para poder estrenarla como suya.
Mozart murió el 5 de diciembre
de 1791, en Viena, antes de cumplir los 36 años. Hay distintas hipótesis sobre
su muerte: bronconeumonía, fiebre, infecciones, envenenamiento, etc.
Pero no está clara cuál fue la
verdadera causa. El genio dejó sin terminar la que llegó a ser una de las más
bellas composiciones de la historia. Su discípulo Süssmayr fue el encargado de
completar la partitura. Mozart fue enterrado en una fosa común, y entre los
asistentes a su funeral estaba el malafamado Antonio Salieri.
Fue un genio absoluto, autor de
una música que aún hoy conserva intacta toda su frescura, con la capacidad de
seguir sorprendiendo y emocionando. Un referente de la música de todos los
tiempos, Mozart, se destacó con una magnificencia poco vista, sobre todo
teniendo en cuenta su precocidad como autor.
Cultivó todos los géneros y en
todos ellos sobresalió por sus sobresalientes condiciones. Sus obras más
conocidas son las óperas "Don Juan", "La flauta mágica" y
"Las bodas de Fígaro"; un célebre "Réquiem"; un
"Tedéum" y numerosas obras más de carácter religioso. Asimismo,
música de cámara, treinta y cinco lieder, varias sinfonías y numerosas sonatas
para piano -su instrumento favorito, que llegó a dominar a la perfección-.
Como compositor dramático se
distinguió por abandonar las formas convencionales, por dar la expresión exacta
del sentimiento dramático, por tener la claridad de la armonía y la pureza de
la melodía. Por todo esto es considerado uno de los más innovadores. Pocos
artistas como él supieron combinar de forma tan admirable la gracia melódica
italiana con la amplitud de sentimiento y robustez alemanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario